lunes, 11 de noviembre de 2013

Dinámica histórica

Dinámica histórica.

Los comienzos de la violencia en la actual República Democrática del Congo, se remontan a la colonización del rey Leopoldo II de Bélgica en 1885, mediante su empresa privada. Sin embargo tiene raíces en el comercio de esclavos del que se beneficiaron holandeses, portugueses y franceses (siglo XV) y con anterioridad, los árabes. La erradicación de esta esclavitud fue la excusa perfecta para que el rey Leopoldo II, creara  el "Estado Independiente del Congo", motivado supuestamente por fines humanitarios.

Sin embargo, su imperante interés  por el mercado del marfil y el cucho (provenientes de las selvas del congo), condujeron al país a desafortunadas condiciones: la destrucción de los selvas y la extinción de elefantes; y el exterminio de la tercera parte de la población que habitaba en la cuenca del río Congo debido a le explotación laboral el las minas y plantaciones, el desplazamiento forzoso, la destrucción de aldeas, y a enfermedades causadas por éstas.

Tras la indignación del pueblo congoleño, el "Estado Libre del Congo" se pone bajo dominio belga. Durante este periodo (1908-1960) son sometidos a la coacción de la Administración Colonizadora, la Iglesia y el Ejército. Mientras el ejército se encargaba de la sumisión del pueblo por la fuerza, físicamente, la iglesia lo hacía mediante implantación de la obediencia y el pecado. Fue tal la represión que hasta 1995 fue concebido en derecho de la huelga. Se concentraban en mantener en la ignorancia al pueblo.

 Para esa misma época, se fundó la primera universidad del país y se aceptó la enseñanza de las lenguas nativas. Aunque esta último, se permitió más por el interés de mantenerlos alejados de las ciencias y de las ideas de subversión que se esparcían rápidamente por todo el continente. El fruto de ésta enajenación no fue otro que una devastadora crisis post-descolonización, pues el país carecía de preparación política, económica, intelectual, para salir adelante.

 No obstante, se independizaron en 1960, con grandes expectativas populares, que más tarde se convertirían en lamentos producidos por las siguientes tres etapas, caracterizadas por el retroceso al que llevaron al país, en todos los sentidos.

La primera, comienza con una profunda crisis producida por el levantamiento de antiguas tropas colonizadoras y de grupos que pretendían la secesión de Katanga, que dura cinco años. Durante estos años, se evidenció la fuerte presencia de los Estados Unidos, quienes involucrados en la Guerra Fría, junto con los belgas, asesinaron a Patrice Lumumba, líder de la independencia y primer ministro elegido democráticamente y a todo adepto marxista o nacionalista, además,de las intervenciones militares directas -como lo fueron la operación 'Dragon Rouge' en 1964 y la participación de mercenarios belgas, franceses, sudafricanos, españoles, portugueses-. Fomentando así, la desestabilización interna del país, con el propósito de darle vía libre al fantoche del general Mobutu Sese Seko, quien velaría por los intereses neocoloniales.

Luego de la muerte de Lumumba, Kasavubu sube al poder y en 1964 nombra a Tshombe primer ministro. En 1965, mediante un golpe de estado, Mobutu tomó el poder. Cambió el nombre del país a Zaire y caracterizó su gobierno por corrupción y totalitarismo: se concentró en eliminar a todos sus oponentes, legitimó la imposición de un partido único y una ideología unitaria, y adoptó un falso nacionalismo, que no era más que saqueo organizado, que a su vez, aseguraba su permanencia en el poder.

Otro gran rasgo de ese periodo de gobierno fue el fomento de los conflictos interétnicos y de limpiezas étnicas en las zonas de Katanga y Kivu. Fue entonces que ocurrió el genocidio de 1993 de Burundi y el de 1994 de Ruanda, los cuales dejaron gran huella en la historia de ambos pueblos. Fueron  intentos de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda.

Se cree que después de derrocado este régimen ruandés, más de dos millones de hutus huyeron a la república vecina del Congo por temor a las represalias que impondría el nuevo gobierno dominado por los tutsis. Una vez en el territorio congolés, se aliaron con el gobierno de Mobutu y comenazrón a atacar a la población tutsi en habitaba desde mucho tiempo atrás en el RDC. Tanto el poder mubuista como los grupos opositores, destacaron por la irresponsabilidad y la violencia sin escrúpulos, creando un vacío político y una fuerte crisis económica que facilitaron la toma del poder de Laurent-Désiré Kabila en 1997. También favoreció a su caída que Estados Unidos, Francia, y bélgica, tras el termino de la Guerra Fría se cansaron de los escándalos inhumanos de los que Mobutu era protagonista, retiraron su apoyo.

Kabila, quien cambia nuevamente el nombre del país al de República Democrática del Congo, está apoyado por las milicias tutsis, respaldadas a su vez por Uganda. Pero pronto, desarrolla en antagonismo con los tutsis, Uganda y Ruanda, Y acude a la ayuda de Zimbabwe, Namibia y Angola. Se levanta entonces una guerra por el poder en la tierra congoleña, que en sustancia, se trataba de otro saqueamiento de las riquezas del país. De lo que se esperaba de un cambio del régimen mobutista,  quedó convertido en sólo palabras. Incluso, muchos del los aliados de Mobutu siguieron ocupando grandes cargos a pesar de que se les hubiera sido acusados por implicación en crímenes económicos.

Dadas las contradicciones internas, Laurent Kabila es asesinado en enero del 2001. Le procedió su hijo Joseph Kabila.

Desde entonces, el conflicto se ha apaciguado un poco a causa de unificación de los distintos grupos armados, la retirada de los aliados del gobierno a causa de sus propio problemas internos y la presión internacional. Sin embargo prevalece la intervención de Uganda y Ruanda, sin contar con la intervención de traficantes internacionales de minerales.



domingo, 10 de noviembre de 2013

RDC en la literatura.

RDC en la literatura.


In the Footsteps of Mr Kurtz: Living on the Brink of Disaster in the Congo. Escrito por Michela Wrong
Los perros de la guerra. Escrito por Federick Forsyth

Escenarios físicos y humanos

Escenarios físicos y humanos

La República Democrática del Congo está situada en la región de África Central. Limita con República Centroafricana, Sudán del Sur, Uganda, Rwanda, Burundi, Tanzania, Zambia, Angola y Congo. Tiene salida al océano atlántico. Su extensión de 2 345 408 kilómetros cuadrados es asimilada con la magnitud de toda Europa Occidental.
Su capital es Kinshasa, ubicada al occidente del país. No obstante, la capital de éste conflicto es la ciudad de Goma, ubicada en la zona de Kivu Norte (capital de esta provincia).

Las altas precipitaciones, sustentan la segunda selva tropical más grande del mundo después del Amazonas, extendiéndose  por todo  el oeste del país. La selva más extensa es conocida por los nombres de Stanley, Pigmea, Gran Congo e Itura, se extiende hacia el oeste desde la confluencia del Río Arubi con el Congo, hasta el lago Alberto.                                                                                 Dado que la línea del Ecuador atraviesa el país, el clima es tropical, generando una vegetación densa y siempre verde, rica en flora. Mas en la frontera con Sudán y en la zona sur de Katanga, el clima es más seco, creando una sabana, habitad de herbívoros como los antílopes, búfalos, cebras, elefantes y carnívoros como los leones, leopardos e hienas.     
El Rio Congo, el quinto río más largo del mundo y el segundo con más caudal, se forma tras la fusión de los Rios Luapula y el Lualaba. El Luapula nace en el Lago Banguelo y después de por el Lago Moero, se reúne con el Lualaba que desciende varios metros por la meseta de Katanga. Finalmente, tiene desembocadura en el océano Atlántico. Además tiene una inmensa red de afluentes que drenan la mayor parte del país.

Al este del país, se levantan grandes montañas producto de las actividades tectónicas de la zona, o del llamado Valle de Rift. Mas es  de mayor importancia la zona del noreste, la cual posee muy baja actividad volvánica además de resguardar grades yacimientos de minerales como el estaño, cobalto, cobre, uranio, germanio, hierro, carbón, diamantes, entre otros.  Además la conexión con  el río  y su navegabilidad hace que el proyecto de explotación minera sea rentable.

Pero he aquí la principal causa de la guerra. Porque las guerras en la RDC no son guerras de libración -cómo algunos medios de comunicación alegan-, son guerras económicas para saquear estos minerales, minerales que al mismo tiempo financian los conflictos bélicos. Muchos de los grupos armados, como el Frente de Liberación de Ruanda (FLR), obtienen fondos con el comercio ilegal de casiterita, oro, coltán, entre otros, extraídos del Oriente del país. Es decir, que si hay riñas entre algunos de los tanto grupos, es por el simple tema de quién se adueña de la mina a explotar.

El gobierno no se impone en ninguna de estas circunstancias, no controla a pesar de que todo se diga a voz pública. Cualquier habitante que tenga acceso a una mina, acude a ésta como medio de empleo, para subsistir, conseguir algo por lo menos, para comer. Incluso, muchos dejan su trabajos formales porque al parecer, ganan más con la minería. Ésto empobrece más a la población.

Lo peor es que ni siquiera son bien pagas la extracciones, por ejemplo, la casiterita la venden a 2 dólares el kilo, mientras que en mercado internacional está a 12 dólares. Y se los venden a grupos armados que lo pasan la frontera con Rwanda o los llevan a costa atlántica, allí se exportan para vender en el mercado internacional.

Los únicos que se benefician de todo ésto, son los que exportan los minerales a los mayores demandantes como Estados Unidos o países de la Unión Europea, pues son ellos los que los compran a precios no sólo muy bajos, también sin tener que pagar impuestos. Impuestos que si hubieran, irían a para al gobierno, y hasta depronto, al estado , en favor de este país que actualmente no tiene de que comer  y mucho menos carreteras pavimentadas, ni centros hospitalarios, ni escuelas ;infraestructuras propias de un país que engendra tal cantidad de metales preciosos.

Uno de los minerales más importantes, provenientes del territorio congolés es el Coltán. Su importancia radica en que además de que es el mineral favorito para hacer aparatos tecnológicos debido a su característica de superconductividad, el ochenta (80) porciento de las reservas mundiales se encuentran en RDC. Sin embargo, su explotación nisiquiera se realiza bajo estándares de seguridad, ni con maquinas ni nada. En todas las minas, su extracción es artesanal, por tanto las personas que extraen, se enfrentan a grandes riesgos de intoxicación y enfermedad, bajo un régimen de esclavitud muy parecido al del rey Leopoldo.


En conflicto que nos incumbe, se desarrolla en la rica zona de Katanga y en las zonas transfronterizas de Kivu (norte y sur). Donde se reúnen precisamente la mayoría de las bandas armadas del país.



Con una población de  74, 618,000 habitantes mal distribuidos (concentrados en la parte occidental del país producto del desplazamiento), y un PIB per cápita de 216 dólares, las condiciones de seguridad (alimentaria, social, laboral, en salubridad y educación) son devastadoras para la población . Tras toda una historia en guerra, el único centro de asistencia médica se encuentra en Goma -lugar donde trabajan los enviados por la Cruz Roja Internacional-, las escuelas son escasas, no existen carreteras pavimentadas e incluso, el acceso a muchos poblados solo es posible por vía de senderos que atraviesan la densa vegetación. Su índice de Desarrollo Humano es de 0,239 ocupando el puesto 168 de 169 países, el cual se mide mediante los indicadores de longevidad, nivel educacional, y nivel de vida.

Dado que el arma más letal utilizada por los grupos armados, es el abuso sexual, la tasa de natalidad incrementó al mismo tiempo que el exabrupto de quienes empuñaba armas.

La mayoría de la población subsiste de la agricultura, mas en las zonas de alta vulnerabilidad, al primer vestigio de fruto, los agricultores se ven obligados a casi regalar sus cosechas a los grupos armados que se las pidan. Producto de esto es la malnutrición de la misma población, reflejándose ta tasa de desnutrición infantil del sesenta (60) porciento. 


República Democrática del Congo: Población




jueves, 7 de noviembre de 2013

Perspectivas del conflicto

  Conflicto en RDC, más de medio siglo en guerra.

 La violencia en la República Democrática del Congo es casi inherente a su historia. Prácticamente, desde su creación en 1885 se legitimó la cultura de violencia, de saqueo y de impunidad. A continuación, se presenta el caso de RDC, dentro de un marco social, geográfico, histórico, político, económico y geopolítico, respectivamente.

Perspectivas 
Más vale aclarar en este punto, donde los medios de comunicación juegan un papel crucial, que muchas veces se ha criticado la omisión de este conflicto por parte de los mismos. A pesar de que se calculan aproximadamente 1100 muertes al día -la mayoría prevenibles, causadas por malarias o malnutriciones- muy pocas veces sale en las noticias un conflicto que ya lleva más de medio siglo sin resolverse. La causa puede radicar en el simple hecho de los grandes intereses que sustenta este conflicto y que están tras el telón manejando intervenciones de países vecinos, o actores terciarios. Lo cierto es está en juego las riquezas mineras de oro, diamantes, entre otros pétreos preciosos.
Sin embargo, dentro de las pocas cosas que se publican -sin contar con su popularidad-, se pueden distinguir dos perspectivas antagonistas desde las cuales se puede emitir juicio sobre este conflicto. Están los que justifican cualquier intervención de países extranjeros dentro del conflicto como único medio de cese de guerra, mediante la ayuda humanitaria.Y están quienes sospechan que este conflicto no es más que una guerra por intereses particulares en los beneficios terrenales. Así como hace más de cuatro décadas,Théodore Bengila, -compañero de Pierre Mulele, dos activistas revolucionarios- sentenció:
" Las maniobras colonialistas y neocolonialistas para imponer la dominación a través de congoleños traidores, corruptos y reaccionarios a la burguesía, cuyo único objetivo es el enrriquecimiento personal, escandaloso y rápido en detrimento del pueblo, condenado al hambre y privado de los derechos más fundamentales."
Por ejemplo, la revista "Military History" -del grupo norteamericano Weider, la mayor editorial de revistas de historia- declaró que la  Dragon Rouge (Ver en DINÁMICA HISTÓRICA) era
 "la más ambiciosa operación militar en tiempos de paz jamás realizada por el gobierno de los Estados Unidos hasta ese momento"(1).
En el artículo, publicado en el 2006, narra la situación vivida en la RDC posterior a la realización de esta operación. La acción militar estadounidense " fue el resultado directo de años de inestabilidad política en el Congo , que comenzó pocos días después de la declaración de independencia del Congo belga en 1960. Un brote de la lucha en el nuevo país independiente llevó a la intervención de las Naciones Unidas". Después de tres años de la presencia de las Naciones Unidas, estalla una rebelión de las tribu Simbas comandada por Christophe Gbenye, a quien llamaron "marxista". Según el artículo, lo que comenzó con apoyo de Estados Unidos con tropas y fuerzas aéreas a el grupo de los Simbas, terminó con el auxilio a favor de Tshombe, dirigente máximo del gobierno, quien también acudió a la reunión de "mercenarios" para contrarrestar las fuerzas rebeldes. El autor, pronto califica a los Simbas como atroces después de que al versen ofendidos empiezan a atacar a la población blanca estadounidense y belga.
" Los rebeldes comenzaron a hacer amenazas, que los rehenes serían asesinados si los Estados Unidos no  retiraban su apoyo al gobierno congoleño.
Con el destino de los rehenes blancos en duda, los Estados Unidos y Bélgica trató de negociar con los rebeldes . Al mismo tiempo, comenzaron a planear diversos medios de intervención militar , así como las fuerzas gubernamentales congoleñas lanzaron una gran ofensiva hacia Stanleyville . Varios esquemas posibles se plantearon , entre ellos un gran asalto paracaidista por los miembros de la 82nd Airborne Division, con el apoyo de los ataques aéreos tácticos pesados. Mientras que las fuerzas militares de los Estados unidos trabajaron en el plan más grande , el comando militar de EE.UU. en Europa se le ocurrió una con menos implicados, exigiendo el uso de una pequeña fuerza de paracaidistas que comenzarían con el  trasladado en helicóptero a África para el rescate . Ese plan, formulado conjuntamente por los Estados Unidos y Bélgica, se le dio el nombre en clave francesa Dragon Rouge ( ' dragón rojo ' )."
Las cifras de muertos, trascurridos dos días, para los americanos, fueron de 1000 blancos belgas y estadounidenses mientras que congoleños, sólo murieron 300. Aún así , el autor concluye con lo siguiente:
"Para los militares estadounidenses y belgas que participan en Dragon Rouge , la operación fue algo que se recuerda con orgullo. Incluso se pensó aún sin los belgas, la misión habría sido un éxito total , dando lugar a la liberación de cientos de rehenes que sin duda habrían muerto si no hubiera ocurrido."
En lo referente a los Simbas rebeldes -bajo la perspectiva de la revista "Novafrica"-
 "en su mayoría integrados por desempleados y jóvenes drogados e indisciplinados, cometieron,  en nombre de la <<limpieza revolucionaria>>, atrocidades en contra de las clases medias consideradas aliadas del imperialismo y del poder neocolonial (...) y la toma de rehenes occidentales". 
Sin embargo, se nombra también que
 " el pueblo vivió en éste periodo una tremenda frustración por la eliminación impune de lideres al servicio de sus intereses remplazados por otros al servicio de los intereses occidentales, y por la tremenda represión de las sublevaciones populares por las intervenciones estadounidenses, belgas y sudafricanas, en particular la operación Dragon Rouge (presentada como una <<operación humanitaria>>) del 24 de noviembre de 1964 en Stanleyville (...).Durante este periodo, el Congo se convirtió en el paraíso de la barbarie de los mercenarios (...) que apoyaron la secesión de la rica región de Katanga, proclamada en 1961 por Moise Tshombe, reprimieron de una manera salvaje la insurrección popular de 1964 (3000 civiles asesinados) (...)". (2)
Por otro lado , muchas veces lo único que se escucha acerca de este conflicto son las famosas ayudas humanitarias que se ofrecen a victimas del conflicto. La dos más conocidas ayudas humanitaria en el país son la de las Naciones Unidas con la anteriormente llamada: Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), ahora Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO); y la del  Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). De la primera, se alardea que
"es la mayor operación de mantenimiento de la paz entre las que conduce actualmente la Organización mundial. Tiene un número autorizado de 22.006 agentes uniformados, así como especialistas civiles en temas como los derechos humanos, los asuntos humanitarios, la protección de la infancia, los asuntos políticos y la asistencia médica".
Además, se dice que han sido parte clave en la organización de elecciones democráticas y han lanzado operaciones contra varios grupos rebeldes. (VER RESOLUCIÓN 2098 DE LA ONU (3))

Sin embargo muchas veces, éstas se cuestionan o porque no toman acción en situaciones de injusticia, como si más bien las hincaran, o porque su presencia aporta más situaciones de violaciones de los derechos humanos. Por ejemplo, una noticia publicada en pasado 25 de agosto rebeló que una ONG congoleña había denunciado los abusos sexuales de sus miembros contra las menores y ese mismo día los uniformados había sido acusados por testigos de matar a dos civiles en Goma mientras reclamaban la protección de la ONU ante ataques de los rebeldes. Incluso, la misma organización Human Rigths Watch ha dicho que las Naciones Unidas son cómplices de atrocidades contra la población congoleña.
Según los reportajes de la BBC News Africa, en un informe de 2009, un comisionado de la ONU declaró que la ONU no había hecho nada para acabar con la violencia, además, afirma que los rebeldes estaban respaldados por una red de delincuencia internacional proveniente de Europa Occidental y América del Norte. Y como si no fuera poco, en el 2010 los cascos azules fueron acusados de no detener la violación de 150 mujeres y niños, a pocos kilómetros de su base en Luvungi, excusándose con que se enterarón de lo ocurrido 10 días después.

martes, 22 de octubre de 2013

Recomiendo esta página que aunque no habla del conflicto en la República Democrática del Congo, habla de la tensión interna en Haití. Da bastante información desde una perspectiva democrática y anti-imperialista. Es un claro ejemplo de no solo las estrategias hegemonías sino además del uso de los medios de comunicación. http://www.voltairenet.org/article120678.html

Música

Voki