jueves, 7 de noviembre de 2013

Perspectivas del conflicto

  Conflicto en RDC, más de medio siglo en guerra.

 La violencia en la República Democrática del Congo es casi inherente a su historia. Prácticamente, desde su creación en 1885 se legitimó la cultura de violencia, de saqueo y de impunidad. A continuación, se presenta el caso de RDC, dentro de un marco social, geográfico, histórico, político, económico y geopolítico, respectivamente.

Perspectivas 
Más vale aclarar en este punto, donde los medios de comunicación juegan un papel crucial, que muchas veces se ha criticado la omisión de este conflicto por parte de los mismos. A pesar de que se calculan aproximadamente 1100 muertes al día -la mayoría prevenibles, causadas por malarias o malnutriciones- muy pocas veces sale en las noticias un conflicto que ya lleva más de medio siglo sin resolverse. La causa puede radicar en el simple hecho de los grandes intereses que sustenta este conflicto y que están tras el telón manejando intervenciones de países vecinos, o actores terciarios. Lo cierto es está en juego las riquezas mineras de oro, diamantes, entre otros pétreos preciosos.
Sin embargo, dentro de las pocas cosas que se publican -sin contar con su popularidad-, se pueden distinguir dos perspectivas antagonistas desde las cuales se puede emitir juicio sobre este conflicto. Están los que justifican cualquier intervención de países extranjeros dentro del conflicto como único medio de cese de guerra, mediante la ayuda humanitaria.Y están quienes sospechan que este conflicto no es más que una guerra por intereses particulares en los beneficios terrenales. Así como hace más de cuatro décadas,Théodore Bengila, -compañero de Pierre Mulele, dos activistas revolucionarios- sentenció:
" Las maniobras colonialistas y neocolonialistas para imponer la dominación a través de congoleños traidores, corruptos y reaccionarios a la burguesía, cuyo único objetivo es el enrriquecimiento personal, escandaloso y rápido en detrimento del pueblo, condenado al hambre y privado de los derechos más fundamentales."
Por ejemplo, la revista "Military History" -del grupo norteamericano Weider, la mayor editorial de revistas de historia- declaró que la  Dragon Rouge (Ver en DINÁMICA HISTÓRICA) era
 "la más ambiciosa operación militar en tiempos de paz jamás realizada por el gobierno de los Estados Unidos hasta ese momento"(1).
En el artículo, publicado en el 2006, narra la situación vivida en la RDC posterior a la realización de esta operación. La acción militar estadounidense " fue el resultado directo de años de inestabilidad política en el Congo , que comenzó pocos días después de la declaración de independencia del Congo belga en 1960. Un brote de la lucha en el nuevo país independiente llevó a la intervención de las Naciones Unidas". Después de tres años de la presencia de las Naciones Unidas, estalla una rebelión de las tribu Simbas comandada por Christophe Gbenye, a quien llamaron "marxista". Según el artículo, lo que comenzó con apoyo de Estados Unidos con tropas y fuerzas aéreas a el grupo de los Simbas, terminó con el auxilio a favor de Tshombe, dirigente máximo del gobierno, quien también acudió a la reunión de "mercenarios" para contrarrestar las fuerzas rebeldes. El autor, pronto califica a los Simbas como atroces después de que al versen ofendidos empiezan a atacar a la población blanca estadounidense y belga.
" Los rebeldes comenzaron a hacer amenazas, que los rehenes serían asesinados si los Estados Unidos no  retiraban su apoyo al gobierno congoleño.
Con el destino de los rehenes blancos en duda, los Estados Unidos y Bélgica trató de negociar con los rebeldes . Al mismo tiempo, comenzaron a planear diversos medios de intervención militar , así como las fuerzas gubernamentales congoleñas lanzaron una gran ofensiva hacia Stanleyville . Varios esquemas posibles se plantearon , entre ellos un gran asalto paracaidista por los miembros de la 82nd Airborne Division, con el apoyo de los ataques aéreos tácticos pesados. Mientras que las fuerzas militares de los Estados unidos trabajaron en el plan más grande , el comando militar de EE.UU. en Europa se le ocurrió una con menos implicados, exigiendo el uso de una pequeña fuerza de paracaidistas que comenzarían con el  trasladado en helicóptero a África para el rescate . Ese plan, formulado conjuntamente por los Estados Unidos y Bélgica, se le dio el nombre en clave francesa Dragon Rouge ( ' dragón rojo ' )."
Las cifras de muertos, trascurridos dos días, para los americanos, fueron de 1000 blancos belgas y estadounidenses mientras que congoleños, sólo murieron 300. Aún así , el autor concluye con lo siguiente:
"Para los militares estadounidenses y belgas que participan en Dragon Rouge , la operación fue algo que se recuerda con orgullo. Incluso se pensó aún sin los belgas, la misión habría sido un éxito total , dando lugar a la liberación de cientos de rehenes que sin duda habrían muerto si no hubiera ocurrido."
En lo referente a los Simbas rebeldes -bajo la perspectiva de la revista "Novafrica"-
 "en su mayoría integrados por desempleados y jóvenes drogados e indisciplinados, cometieron,  en nombre de la <<limpieza revolucionaria>>, atrocidades en contra de las clases medias consideradas aliadas del imperialismo y del poder neocolonial (...) y la toma de rehenes occidentales". 
Sin embargo, se nombra también que
 " el pueblo vivió en éste periodo una tremenda frustración por la eliminación impune de lideres al servicio de sus intereses remplazados por otros al servicio de los intereses occidentales, y por la tremenda represión de las sublevaciones populares por las intervenciones estadounidenses, belgas y sudafricanas, en particular la operación Dragon Rouge (presentada como una <<operación humanitaria>>) del 24 de noviembre de 1964 en Stanleyville (...).Durante este periodo, el Congo se convirtió en el paraíso de la barbarie de los mercenarios (...) que apoyaron la secesión de la rica región de Katanga, proclamada en 1961 por Moise Tshombe, reprimieron de una manera salvaje la insurrección popular de 1964 (3000 civiles asesinados) (...)". (2)
Por otro lado , muchas veces lo único que se escucha acerca de este conflicto son las famosas ayudas humanitarias que se ofrecen a victimas del conflicto. La dos más conocidas ayudas humanitaria en el país son la de las Naciones Unidas con la anteriormente llamada: Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC), ahora Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO); y la del  Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). De la primera, se alardea que
"es la mayor operación de mantenimiento de la paz entre las que conduce actualmente la Organización mundial. Tiene un número autorizado de 22.006 agentes uniformados, así como especialistas civiles en temas como los derechos humanos, los asuntos humanitarios, la protección de la infancia, los asuntos políticos y la asistencia médica".
Además, se dice que han sido parte clave en la organización de elecciones democráticas y han lanzado operaciones contra varios grupos rebeldes. (VER RESOLUCIÓN 2098 DE LA ONU (3))

Sin embargo muchas veces, éstas se cuestionan o porque no toman acción en situaciones de injusticia, como si más bien las hincaran, o porque su presencia aporta más situaciones de violaciones de los derechos humanos. Por ejemplo, una noticia publicada en pasado 25 de agosto rebeló que una ONG congoleña había denunciado los abusos sexuales de sus miembros contra las menores y ese mismo día los uniformados había sido acusados por testigos de matar a dos civiles en Goma mientras reclamaban la protección de la ONU ante ataques de los rebeldes. Incluso, la misma organización Human Rigths Watch ha dicho que las Naciones Unidas son cómplices de atrocidades contra la población congoleña.
Según los reportajes de la BBC News Africa, en un informe de 2009, un comisionado de la ONU declaró que la ONU no había hecho nada para acabar con la violencia, además, afirma que los rebeldes estaban respaldados por una red de delincuencia internacional proveniente de Europa Occidental y América del Norte. Y como si no fuera poco, en el 2010 los cascos azules fueron acusados de no detener la violación de 150 mujeres y niños, a pocos kilómetros de su base en Luvungi, excusándose con que se enterarón de lo ocurrido 10 días después.

(1) http://www.historynet.com/congo-crisis-operation-dragon-rouge.htm
(2)http://www.novaafrica.net/documentos/archivo_NA13/01NA13.Kabunda7-26.pdf
(3)http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/2098(2013)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario